¿Cómo se llama el yoga de la respiración y cuáles son sus técnicas el Yoga de la Respiración?



Swara Yoga en la Tradición de Swami Maitreyananda 


Prana Yama (control de la energía vital) no es lo mismo que Swara yoga.
Swami Maitreyananda diseñó un método del Yoga de la respiración o Swara yoga.

El mismo se basa en que la exhalación debe ser más larga que la inhalación., preferentemente el doble.
La respiración se debe producir por la utilización consciente del diafragma, que nos permite oxigenarnos con más capacidad a la vez que expulsar más anhídrido carbónico.


El Swara yoga tiene nueve bandhas o bloqueos:

- 2 Bajos (Mula y Aswani)

Mulabandha: se debe contraer el músculo esfinter y anal y llevarlo hacia adentro, como si estuvieras tratando de contener una evacuación. Tira hacia adentro los músculos genitales de manera que la uretra se contraiga.

Aswani: contracción y relajación de los órganos sexuales.

-3 Medios (Uddijana bajo, medio, alto)

Uddijanabandha: cerradura del diafragma. Hundir el ombligo como si quisieras tocar con él tu columna, contrae hacia adentro y arriba el diafragma.

- 1 en la garganta (jalandhara)

Jalandharabandha: se lleva el mentón al pecho, cierra glotis (no se respira mientras se practica este bandha). Se puede hacer con pulmones llenos o vacíos.

- 3 En la cara (muka, surya, chandra)



Las nueve respiraciones del Swara Yoga

Lumbar
La concentración en los músculos de la región lumbar, durante la respiración, ayuda a atenuar las lumbalgias. Libera tensiones añejas, y alivia también dolores en toda la espalda, se complementa con la abdominal siendo ambas respiraciones bajas.


Más allá de clasificar por zonas alta, media o baja, en la respiración también se ubican dos formas contrapuestas de ingreso y salida del aire, que a la vez generan resultados contrapuestos.


Podemos realizar cualquiera de las formas mencionadas, de manera superficial o profunda.

La superficial asegura tanto en la entrada como en la salida sólo el mínimo indispensable, y genera cansancio, mala oxigenación con el consabido desgaste general.


- Abdominal

Al igual que en las anteriores se usa principalmente el diafragma y según sea la respiración, intervienen ayudando otros músculos los abdominales. Igualmente es claro que no se llena de aire el abdomen sino que, especialmente con esta respiración, se llega a llenar completamente la región inferior de los pulmones.

El resultado es un efecto altamente relajante que ayuda a distender todo el cuerpo. Es buena para atraer el descanso e incluso el sueño, favoreciendo la descarga de energía hacia la tierra. Origina una actitud tranquila, ya que la mente y el cuerpo descansan. 

- Diafragmática

Es aquella que utiliza el diafragma. Lo fortalece, ejerciendo además un masaje importante de todos los órganos de las dos cavidades que separa.
Su registro suele ser al principio algo forzado, hasta que el practicante principiante avanza en la ejercitación. Con una correcta contracción diafragmática se ayuda a la digestión, excreción, circulación sanguínea y a todos los sistemas orgánicos.


La conciencia, ejercitación y reeducación diafragmática resulta indispensable y preventiva de las enfermedades respiratorias. Dentro de la clasificación básica de swami Maitreyananda, la consideramos como de la zona media.



- Intercostal

En la misma cumplen un papel secundando al diafragma, los músculos intercostales y se expanden las costillas para liberar la región pulmonar media. Esta respiración equilibra para las actividades cotidianas.

Por lo general con el tiempo , los músculos del costado del tronco, se ponen rígidos y no favorecen el movimiento libre de intercostales, por ello es aconsejable la incorporación de laterales en todas las posturas, que podamos realizar para evitar esta rigidez.



- Pectoral

Se localiza también en la parte superior del tórax y la concentración se lleva a los pectorales como músculos secundarios de la respiración. Indicada para personas introvertidas. Es la respiración en la que uno saca pecho. 

Ayuda a elevar la autoestima. Descomprime corazas emocionales alojadas en la zona anterosuperior del pecho, pero a su vez mantenida por mucho tiempo puede activar la ira o la violencia y acorazar la zona posterior y superior de la espalda.


- Dorsal

Se localiza en la parte superior tórax y la concentración se lleva a los músculos de la región dorsal como secundarios en la respiración. Es lo que se conoce como sacar joroba. Es de gran ayuda para romper corazas emocionales y contrapartida de la respiración pectoral. El agobio y la baja energía acompañada a veces de falta de aprecio por si mismo lleva a cargar una “mochila” emocional de la que se habla popularmente. Para evitar esto deben ejercitarse en forma preventiva ambas la respiración pectoral y la dorsal.

En Purna Yoga Integral esta visión esta muy ligada al enfoque de la contrapostura espiritual desarrollado por Swami Maitreyananda. Las emociones dejan una somatización que se va quedando en forma de energía, podríamos decir negativa, concentrada en los músculos de las zonas mencionadas. Entonces, no solo el trabajo de elongación del músculo favorece su eliminación, sino el masaje descontracturante y liberador que produce la ejercitación de estos dos tipos de respiración, (alta pectoral y alta dorsal).

- Clavicular



Es una respiración corta localizada en los vértices superiores de los pulmones, su efecto es activador. No resulta aconsejable para cardíacos ni hipertensos, como tampoco para personas hiperactivas. Esto nos angustia, nos activa en demasía y genera desorden en la actividad mental, a lo que se suma la obstaculización de la correcta oxigenación en general.

- Total

Concentrarse en comenzar inhalando dirigiendo el aire a la parte baja del pulmón e ir ascendiendo a la parte media y luego a la alta. Al exhalar, vaciar los pulmones en el mismo sentido. Durante este proceso se realizan las respiraciones abdominal, lumbar, diafragmática, intercostal, dorsal pectoral y clavicular.

- Profunda

La profunda por el contrario, deja libertad sin límites al ingreso y salida de todo el aire necesario para un correcto equilibrio oxigenante.
Y hasta podríamos registrar otra forma, que es la corta o larga, las cuales generalmente se asimilan a superficial y profunda ya que un ingreso corto del aire, no permite que este llegue profundamente a los pulmones y, en cambio una larga inhalación, si lo permite. Pero todo esto ocurre con una correspondiente relajación de los músculos para que se distribuya el aire correctamente y no quede estancado por la tensión generada en una parte de su trayecto. 


Por eso la buena respiración siempre va ligada a la relajación y contracción de los músculos y a su “eutonía” (el tono-tensión correcto de cada momento).

Comentarios